EXCURSIÓN EN CATAMARÁN

LA GRACIOSA

Y llegó el gran día, ese que espera todo alumno/a que se precie, ¡las vacaciones! Viernes 21 de junio, para nosotros comenzaba el ansiado período  vacacional. Por fin, fuera libros, nada de tediosos y asfixiantes ejercicios, por supuesto, nada de madrugar y menos de aguantar algunas clases.

Nuestra tutora junto a la Educadora Social de nuestro centro nos tenía una sorpresa, visita a la Graciosa en catamarán. Podéis imaginaros como nos sentimos, salir del centro con nuestro grupo-clase y de la Isla de Lanzarote. Para muchos de nosotros era la primera vez que montábamos en barco o viajabamos fuera de nuestra isla o del propio municipio. Seguramente, a ti que estás leyendo mi crónica te resultará por lo menos sorprendente, pero, la mayoría de mis compañeros/as son de otros países aunque amamos esta isla que nos ha acogido y permitido formarnos tanto a nivel académico como personal.

Pero, continuemos con este maravilloso día en la octava isla, La Graciosa. El lugar de reunión, el muelle de Órzola, pueblecito pesquero al norte de la isla de Lanzarote desde donde partimos rumbo a un nuevo destino de playa y ocio.

Allí, junto a nuestra tutora doña Esther Curbelo y nuestra Educadora doña Helga Álvarez nos esperaba la guía que nos conduciría al bonito catamarán que nos aguardaba en el muelle. Al subir a bordo disfrutamos de nuestro obligado book fotográfico, sacamos los móviles y a retratar todo cuanto estaba en nuestro entorno, no todos los días uno zarpa en un catamarán.

La travesía fue maravillosa, risas, confidencias plagaron los escasos minutos que separan la isla de los volcanes de la bonita isla de la Graciosa. Al descender de la embarcación, pudimos disfrutar de tiempo libre para recorrer las callejuelas y los distintos puestitos de artesanía que nos daban la bienvenida. Tras el recorrido, volvimos a subir al catamarán, allí nos ofrecieron un rico pincho de tortilla y unos refrescos. Partimos a continuación, rumbo a la playa de la francesa, bonito espacio protegido de arena blanca donde disfrutamos de sus aguas cristalinas y practicamos algún que otro deporte acuático.

DISFRUTANDO DE ACTIVIDADES EN LA PLAYA

Tras una hora de playa y de sol regresamos a la embarcación con un hambre feroz que se calmó rápidamente al ver que nos servían una deliciosa paella en alta mar acompañada del postre, rica fruta de temporada.

Después del festín, zarpamos rumbo a la isla de Lanzarote no sin antes, disfrutar de la belleza paisajística del entorno que rodeaba la coqueta isla pesquera de la Graciosa.

¡Un día sin duda irrepetible!!!

¿Y las perritas de la cochinilla pá cuándo?

TALLER PINTURA CON COCHINILLA

El día que Tinajo nos propuso con motivo de la celebración de sus Jornadas Etnográficas ir a su instituto  para representar nuestra obra de teatro, ¿Y las perritas de la cochinilla pá cuándo?  nos sentimos muy afortunados con la idea y nos entusiasmó mucho el hecho de que a otro centro les hubiese  llamado tanto la atención nuestra obra como para contactarnos e invitarnos a su instituto.

Recuerdo que al entrar al IES Tinajo nos pareció muy luminoso y espacioso y a primera vista nos dio la sensación de que era un instituto bastante cómodo y confortable. Lo que provocó que tuviésemos unas ganas locas de acudir al espacio que nos habían asignado para la representación teatral y los talleres.

Tras colocar nuestras pertenencias nos pusimos manos a la obra y mientras nuestros actores y actrices ensayaban con la profe la vocalización y puesta en escena para que todo saliese “impecable” el resto nos dedicamos a decorar el espacio destinado a la representación.

Todo debía estar perfecto, nuestro decorado ambientado en las fantásticas huertas de Mala y Guatizas quedaron fielmente representadas con las pencas de tuneras que nos trajo Jonathan Clavijo Técnico Ambiental y las cestas cargadas de productos de nuestra tierra que con mucho cuidado había preparado nuestra profe.

Ya estaba todo listo y justo antes de salir en escena con los nervios típicos del momento  la profesora que coordinaba el proyecto Carmen del Rosario junto a nuestra tutora Esther Curbelo nos sorprendieron con una bandeja de deliciosos donuts artesanales, la sorpresa fue como podréis imaginar de lo más dulce.

Se acercaba el momento de saltar al escenario y demostrar el trabajo realizado durante tantos meses de ensayo. Nuestra pequeña obrita creada para las Jornadas de Puertas Abiertas de nuestro centro y que llevaba el título de ¿Y las perritas de la cochinilla pá cuándo? Estaba perfectamente preparada y memorizada.

Pronto la sala comenzó a llenarse de alumnos y profes que querían disfrutar de la dramatización y los posteriores talleres creados para la ocasión por Jonathan, Técnico de la Asociación Milana  demostrando las cualidades y propiedades de la cochinilla y nuestra Educadora Social Helga Álvarez que trataría los beneficios del aloe vera.

REPRESENTACIÓN TEATRAL

El resultado no pudo ser mejor, entre los asistentes y múltiples felicitaciones tanto del alumnado como el profesorado llegaron a nuestros oídos. Además, el agradecimiento y las felicitaciones del  Director del IES Tinajo y las de doña Sebastiana Perera, toda una institución en la isla de los volcanes y presidenta de la Asociación Milana nos llenó de orgullo y nos embriagó la sensación de un trabajo bien hecho.

Nuestro agradecimiento al IES Tinajo por la acogida e invitación a sus maravillosas Jornadas Etnográficas.

                                                                        Ana Morejón y el resto de compañeros de 3ºC

FESTIVIDAD CANARIA

Sendero por el Caletón Blanco.

El día 29 de mayo es un día especial para el IES Puerto del Carmen,  ya  que nos anticipamos al día de nuestra Comunidad Autónoma  el 30 de mayo para realizar una excursión con todo el alumnado y profesorado de nuestro centro a diferentes centros turísticos de la isla de Lanzarote. Todo ello con un firme objetivo, acercarnos al conocimiento y apreciación de nuestro entorno.

Muchos de nosotros no hemos nacido en esta isla pero nos sentimos cien por cien canarios, por circunstancias familiares una parte del alumnado no conoce los lugares característicos de Lanzarote y esta es una oportunidad única para disfrutar de un día fuera del centro y en buena compañía.

Por todo ello, nuestro centro de buena mañana se llena de guaguas para recoger a los alumnos/as y profesores que acudirían con los grupos asignados a los distintos centros turísticos o lugares representativos de la isla. Así, los 1º de la ESO visitaron el Parque Nacional de Timanfaya, los 2º ESO a la Cueva de los Verdes etc,

Nosotros, los 3º de la Eso disfrutamos de un gran día. Nos premiaron con la visita al Mirador del Río donde disfrutamos de las maravillosas vistas de la octava isla, la Graciosa. Allí nos dedicamos no solo a contemplar aquel estupendo paisaje sino que además, tuvimos tiempo para hacernos fotos, compartir risas y un buen desayuno.

Transcurrida los cuarenta y cinco minutos de la visita, los profes nos comunicaron que debíamos  subir nuevamente a la guagua para  dirigirnos al bonito pueblo pesquero de Órzola donde nos esperaba una pequeña caminata que nos conduciría a uno de los parajes más bellos de la isla de Lanzarote, el Caletón Blanco. Una auténtica piscina natural de aguas limpias y cristalinas donde nos dimos un buen chapuzón.

PLAYA EL CALETÓN BLANCO. ÓRZOLA

En definitiva fue un día maravilloso.

Daniel Cleminson junto a los alumnos y alumnas de 3ºC.

JABONES NATURALES CON ESENCIAS

¿Te imaginas crear tus propios jabones con aromas tan maravillosos como vainilla? Pues los alumnos y alumnas de 3º C los hemos realizado el miércoles 8 de mayo. Para ello, hemos contado con la ayuda de nuestro amigo Jonathan Viera Clavijo, Técnico Ambiental de la Asociación Milana que promueve y defiende las actividades relacionadas con el cultivo de la cochinilla.

Tras preparar los ingredientes y  realizar los cálculos oportunos para no errar en las cantidades, comenzamos con la elaboración de los jabones. A continuación,  nos enfundamos nuestras batas, mascarillas y guantes para evitar cualquier posible accidente y nos pusimos “manos al jabón”.

Pronto nuestro laboratorio se impregnó de aromas como la vainilla, la violeta o flores de azahar. Sin duda un auténtico placer para los sentidos.

                                                                                              Zhuang.

CONOCIENDO EL SECTOR PRIMARIO

 El 10 de abril los alumnos/as implicados en el proyecto Huerto escolar junto a nuestras profesoras nos montamos en el bus y nos dirigimos al Centro de Día Zonzamas, situado en el pueblo de Tahiche.

Durante el trayecto, los alumnos/as propuestos para realizar la salida sacamos nuestros celulares y empezamos a escuchar música para pasar el rato.

Pronto llegaríamos a nuestro, allí el responsable del huerto realizó una visita guiada por los alrededores. Pudimos conocer de primera mano el funcionamiento, organización y labor realizada tanto en su huerto ecológico, como en la compostera. Todo ello con dos claras finalidades, ayudar a aquellos que acuden al centro y apostar por el cultivo sostenible y en consonancia con el medio ambiente.

Tras la visita, acudimos a una breve charla sobre los peligros de las adicciones. Y después de tomar nuestros desayunos subimos nuevamente a la guagua para dirigirnos esta vez al Monumento del Campesino, obra del gran artista conejero César Manrique. Allí, pudimos participar en varios talleres de la mano de grandes artesanos de nuestra isla.

Algunos compañeros se animaron a aprender la elaboración del queso, gofio o del mojo. Otros, en cambio prefirieron realizar sus propias figuras de barro en el taller de cerámica o crear sus sales aromáticas con el experto en jabones naturales etc.

Yo, personalmente preferí acudir con la responsable de la visita a recorrer los lugares más recónditos del monumento aprendiendo más de su historia y del gran  artista conejero César Manrique.

Una excursión muy recomendable donde el sector primario y los hombres y mujeres que han dedicado sus vidas al campo cobraron un protagonismo absoluto.

Haron T.

COCINANDO UN RICO ARROZ CON LECHE

Los ingredientes que se necesitan para preparar esta receta son:

  • 1 litro de leche.
  • 200 gramos de arroz blanco (preferiblemente de grano redondo).
  • 125 gramos de azúcar refinada.
  • 2 ramitas de canela más canela en polvo.
  • Varios trozos pequeños de cáscara de limón.
  • 25 gramos de mantequilla sin sal.

Preparación paso a paso:

La leche

En tu olla suprema donde nada se pega, vierte el litro de leche con el azúcar, junto con las ramitas de canela y los trozos de cáscara de limón. Revuelve de vez en cuando, manteniéndolo a fuego medio.

El arroz

Mientras la leche toma calor, toca encargarse del arroz. Y es en este paso donde abuelas, reposteros, chefs, cocineros aficionados y todo aquel interesado en la materia tiene algo que decir, pues hay varias maneras de tratar previamente el arroz, y la que escojas determinará el resultado final que tendrá el postre.

Por lo menos hay tres formas de preparar el arroz con leche:

  • La técnica del remojo. Hay quienes dejan el arroz en remojo de 20 a 30 minutos antes de comenzar a preparar la receta, desechando el agua del remojo una vez que se torne blancuzca.
  • La técnica del lavado: hay quienes lavan el arroz en un colador dejándolo unos minutos bajo un chorro de abundante agua, hasta que el líquido blanquecino que suelta los granos se vuelva cristalino.
  • La técnica de la cocción anticipada: hay quienes cuecen el arroz tal como se cocinaría para consumirlo como acompañante de otros alimentos, o incluso lo reciclan si les quedó sobrante de alguna otra comida.

Preparación:

Ahora fíjate bien cuándo la leche que tienes sobre la hornilla llegará a su punto de ebullición y romperá a hervir, pues justo en ese instante deberás agregarle el arroz bien escurrido que ya procesaste con anterioridad. Hecho esto, pon el fuego bajo.

El arroz se hinchará y ganará volumen por acción de la hidratación con la leche y mientras esto sucede tu trabajo será vigilarlo, cuidarlo y mimarlo, revolviéndolo de vez en cuando con una cuchara de palo. Si no lo haces, se pegará al fondo de la olla y correrá el peligro de quemarse y quedar incomible. Debes cocinarlo de esta manera durante 55 minutos.

Sabrás si tu arroz está listo cuando la leche se haya reducido considerablemente, aunque no por completo, adquiriendo una textura de arroz cremoso con granos tiernos. Si aún lo sientes duro, déjalo unos 5 minutillos más, pero siempre prevé que la leche no se haya secado en su totalidad, pues una vez retirado del fuego el arroz continuará absorbiendo un poco más de caldo hasta que logre asentarse. Si permites que la leche se vaporice por completo, te quedará muy seco, así que tantea la humedad.

Cuando consigas el punto medio entre ablandado, reducción de leche y humedad, retíralo del fuego y con cuidado escarba para extraer las cáscaras de limón y las ramitas de canela. Ahora lánzale la mantequilla dejando que se derrita con el calor y que se funda con el arroz caldoso conseguido.

¡Qué aproveche!

Ana Morejón

RECOLECTANDO EN NUESTRO ECOHUERTO

¡QUÉ BUENAS ESTABAN ESAS PAPITAS DE LA TIERRA!

Tras varios meses de duro trabajo en nuestro huerto ecológico, los alumnos de 3C hemos comenzado a recolectar nuestros  productos ecológicos: tomates, papas, acelgas, hierbas aromáticas etc.                                                                          

Trabajar codo a codo en el huerto se está convirtiendo en una de las mejores experiencias de mi vida. Recoger el fruto de nuestro esfuerzo no tiene precio. Estamos muy felices de participar en este gran proyecto educativo.

Además de recolectar hemos realizado otras muchas labores para ello, nuestra tutora y coordinadora del proyecto nos distribuye en equipos de trabajo con una misión clara: cuidar de nuestro huerto ecológico y amar la naturaleza como fuente de placer y riqueza.

Los grupos de trabajo tienen distintas funciones: unos realizan labores de acondicionamiento, limpieza y riego de las zonas de cultivo; otros, se encargan del paisajismo y de la recolecta y por último, están los que preparan las verduras y las hierbas aromáticas para su venta. Pues con este dinero costeamos parte de nuestro viaje de fin de curso.

Por todo ello, a ti  querido lector  te animo a cultivar tus propias hortalizas y verduras, no te arrepentirás!!!!

Paula Ochoa

TORRIJAS CANARIAS

Origen del plato

En Canarias para celebrar los días de carnaval las abuelas elaboraban un postre muy dulce, no solo por la presencia de azúcar sino también por el cariño que ponían a este plato.

Ingredientes para 8 personas.

-1L. de leche

-100g. de azúcar

-2 ramitas de canela

-1/2 vaso de aceite de oliva virgen extra

-3 huevos

Modo de preparación

En primer lugar, ponemos los huevos en un vaso triturador, a continuación, añadimos 100g de azúcar morena. Posteriormente, añadimos dos ramitas de de canela y un litro de leche.

 En un sartén ponemos bastant6eaceite a calentar, mientras el aceite se va calentando, dejamos reposar la masa unos minutos.

Con ayuda de un cucharón vamos introduciendo porciones de masa para freírla.

Debemos asegurarnos que estén doraditas para que podamos darle la vuelta y finalmente, las ponemos en un papel absorbente.

Antes de servir las espolvoreamos con un poco de azúcar al gusto.

Y listas para servir y disfrutar. Buen Provecho

Antonio Sánchez

ARDE NOTRE DAME

La catedral NOTRE DAME ubicada en Francia, París, símbolo de los franceses sufrió un incendio el pasado 16 de abril 2019. Las investigaciones continúan realizándose pero, son muchas voces que acusan de graves descuidos a los trabajadores que estaban realizando la reconstrucción de la catedral.

Notre Dame fue construida en el  año 1163 y por desgracias, frente a la mirada incrédula de una gran parte del mundo, las llamas arrasaban parte de la estructura del edificio.

Pese a lo aparatoso del incendio nadie resultó herido y gracias a la labor de los más de 100 bomberos que trabajaron sin descanso se pudo sofocar el fuego  después de 9 horas de incertidumbre.

 El presidente francés Emmanuel Macron no quiso dejar pasar la ocasión para agradecer públicamente la labor de estos héroes del fuego que se juegan la vida en cada una de sus intervenciones.

Macron prometió a sus compatriotas la pronta reconstrucción de Notre Dame, tan amada por los franceses y todos los que amamos Francia y el arte lo deseamos.

Mohamed L.

BUTTER CHICKEN

Murgh Makhani Indian Butter Chicken o “pollo Hindúcon mantequilla” es un platotípico del Panyab, región al noroeste de la India. Se cocina en Makhani, con una salsa elaborada a base mantequilla, tomate y especias.

PASO 1: DE LO MÁS SENCILLO.

Si estás dispuesto a cocinar este sabroso plato, lo primero que tienes que hacer es poner un cazo al fuego con una cucharada de un buen aceite de oliva. Y aprovechar el tiempo picando algo de ajo y cebolla.

PASO 2: CUCHARADA  ARRIBA CUCHARADA  ABAJO.

A continuación, añade al aceite caliente la cebolla y el ajo troceada, déjalo hasta que coja algo de color, pero ¡ojo! “no la vayas a achicharrar”.

Añade posteriormente, 400ml de leche de coco, 175g de tomate concentrado, 2 cucharadas de harina de trigo y luego otras 2 de Garam Masala, una variedad delas múltiples especias de la cocina de la India. No te preocupes, muchas grandes superficies la venden en su rincón dedicado a la comida hindú.

Después, añade una cucharada pequeña de curry y de jengibre en polvo y finalmente, otra cucharada pero esta vez media de chile.

PASO 3: A MEZCLAR.

Después de haberte vuelto loca/o con el paso 2 ya solo falta el último esfuerzo “mezclar todo”. Pon la salsa 2 o 3 minutos al fuego con un poco de sal y pimienta a tu gusto. Luego, trocea 1Kg de pollo en cuadraditos, mételo en la salsa y espera 3 o 4 horas hasta que el pollo esté bien hecho.

 Para acabar acompáñalo de un poco de arroz basmati al que le puedes añadir algo de cilantro para potenciar así su sabor.

Pensarás que después de realizar tantos pasos para elaborar la receta no es justo esperar tres o cuatro horas para disfrutarlo solo/a o en compañía como prefieras. Pero, créeme vale la pena porque está delicioso.

 ¡ Buen provecho!

                                                                                                                     Hanna Dadlani